Tuesday, October 2, 2012

Clase 3: Modelos basados en licencias libres en el arte y cultura

El nuevo modelo que Pablo Ortellado denomina economía social de la cultura comprende una alternativa reciente al modelo injusto del Copyright, basado en la libertad de compartir y que concibe a la cultura como un bien de dominio público, así como en la capacidad del autor de compartir libremente su obra. 

Los beneficios de las licencias libres o abiertas explicados por Mariana Fossatti:

  • Distribucion independiente y a costo cero
  • Difusión
  • Crecimiento y proyección
  • Acceso a todo lo que otros comparten

Puedo mencionar, además como elemento de la facilidad y economía de éstas traen consigo, que no se encuentran sujetas a rigurosos, por no decir burocráticos y absurdos, procedimientos y requisitos legales que son inherentes a la propiedad intelectual tradicional.

Un ejemplo de los beneficios que este modelo les brinda a los autores, es el Buki, un vendedor de películas pirata, creo que es el más conocido en Guatemala, los cineastas guatemaltecos le entregan copias de sus películas para que sean vendidas directamente por él y quien les entrega el valor de la película a sus autores, por lo que los dvd's no están sobrevalorados por un intermediario que no entiende de cultura y sólo le interesa el lucro.

También se encuentra la Colección Petite Plànetes del cineasta Vincent Moon que está bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA, en la cual difunde música de distintos lugares del mundo bajo una producción creativa y muy interesante.

Tuesday, September 25, 2012

Clase 2: Licencias libres como alternativa al copyright

Un poco atrasado este Post, lo tenía escribir la semana pasada, pero la Universidad me quita el tiempo para mis Cursos (MOOC's).

Continuando, Lila Pagola explicó las licencias de Creative Commons (CC), escribo una síntesis para que las ideas no queden en el aire y poder explicarlas mejor, estas licencias surgen y se fundamentan en las cuatro libertades que inspiran al Copyleft, que son:
  1. Usar la obra con cualquier fin.
  2. Estudiar y modificar la obra.
  3. Copiar la obra sin restricciones legales.
  4. Redistribuir las modificaciones.
En caso que no contemplen alguna de las libertades, se consideran obras bajo licencias permisivas o abiertas, si incluye la segunda libertad.

Las libertades que inspiran el Copyleft, son parte de la función social que tiene el artista para fomentar una verdadera cultura libre, pues el acceso libre a las obras permite el desarrollo intelectual y emocional de las personas, incide en el pensamiento crítico que pueda llegar a tener una persona informada de la realidad, en general.

Por otro lado, las variantes de las licencias CC son 6, las cuales permiten la copia legal de la obra y obligan a que se reconozca al autor de la obra:
  1. CC by: se refiere a reconocer al autor de la obra.
  2. CC by sa: es compartir igual.
  3. CC by nc sa: comprende la distribución no comercial y compartir igual.
  4. CC by nc: es la distribución no comercial.
  5. CC by nd: se refiere a la distribución sin obras derivadas.
  6. CC by nc nd: implica la distribución no comercial y sin obras derivadas.

Las licencias CC, significan un reconocimiento de los derechos del autor, incluyendo la obligación que posee de compartir el conocimiento y la cultura, como parte de esa función social que mencioné. De igual manera, se basan en la libertad inherente el autor de escoger las modalidades para compartir su obra, contrario al Copyright tradicional que es impuesto por la Ley, que generalmente es injusta.

Finalmente, en la parte inferior de este Blog pueden ver las licencias de CC que utilicé, tenía que aplicar lo que aprendí y a la vez seguir promoviendo la Cultura Libre.

Tuesday, September 4, 2012

Clase 1 del Curso Arte y cultura en circulación.

Como parte de las actividades del Curso Online Masivo y Abierto de Introducción al Derecho de Autor y Licencias Libres impartido por Ártica Centro Cultural 2.0 y Creative Commons Argentina escribo este post.

La Clase 1, abordó la propiedad intelectual en términos generales, definiendo la misma desde diversos puntos de vista, incluido el jurídico haciendo referencia a las normas jurídicas de carácter nacional e internacional, especialmente el Convenio de Berna, que regulan las obras científicas, artísticas y literarias y el vínculo entre el autor y su obra.

Por otro lado, se deben responder las siguientes interrogantes: 

¿Cuáles creen que han sido los cambios fundamentales en la relación entre autor/editor con el advenimiento de Internet?
Uno de los cambios fundamentales que merece ser mencionado es que la relación entre autor y editor está en crisis, con una útil herramienta como Internet, el autor no requiere de un intermediario que dificulte la creatividad artística o el ingenio científico, pues el editor tiende a censurar o modificar la obra a sus intereses económicos. El autor utiliza el Do It Yourself para producir y exponer su obra, lo cual Internet le facilita pues existen diversos medios que no requieren mucha experiencia, como colgar videos, administrar blogs (utilizo el termino "manage" porque tener un blog no necesariamente implica escribir), utilizar las redes sociales para dar a conocer su obra, entre otros, esto no requiero de un editor que represente un costo económico para el autor. 

¿Creen que el modelo del derecho de autor tradicional está en crisis? ¿Por qué?
El derecho de autor tradicional ya estaba en crisis desde mucho antes del auge de Internet, éstos surgieron en teoría para proteger a los autores del monopolio que tenían los productores e impresores, quienes a precios altísimos cobraban a los autores. Sin embargo, con el paso del tiempo, el monopolio se expandió a diversas áreas de la cultura, arte y ciencia, dejando por un lado al autor y priorizando a los ingresos económicos. 

Por otro lado, quiero enfocarme en otro aspecto de la crisis actual modelo tradicional, la piratería existía antes de Internet, pero éste marca una nueva era en el acceso a la información y en la libertad de expresión, como derechos fundamentales que todo ser humano posee. La piratería se convirtió en una forma libre de difundir obras artísticas de toda naturaleza, restando poder a los grandes productores, disqueras, a la Industria en general, y facilitando el libre acceso al arte y la cultura a las personas que por diversas razones no tienen capacidad económica de acceder a los mismos. En general, Internet vino a democratizar el proceso artístico e informático.

Ya lo dijo el cineasta francés Jean-Luc Godard, el derecho de autor realmente no tiene razón de ser, los autores no tienen derechos, al contrario, tienen deberes.

Monday, September 26, 2011

Another Indefinite Hiatus

Las cosas dejaron de fluir. La suerte para escribir más o menos decente se fue junto con la esperanza de mejorar mi estilo, aclaro nunca existió tal cosa. No voy a dar más explicaciones, nadie las quiere saber, así que me despido de este espacio lleno de arte, que obviamente no era mía. Si en el algún momento de mi vida regreso que bueno, sino igual da.

Au revoir Films & Co.

Tuesday, August 9, 2011

A Take Away Show/Concert à Emporter

Este post tiene décadas de retraso, ya saben para entrar a profundidad en el tema de los Take Away Shows, hace más de un año publiqué un post algo parecido pero errado en el fondo. Así que he decido hacer la research correspondiente, más allá de Wikipedia, he aquí el resultado.

Antes de los Take Away Shows, existió La Blogothèque, este proyecto materializado en un blog inicia en el 2003 con el objetivo primordial de compartir música. La vida gira entorno a la música. Estos bloggers franceses utilizaron internet como una plataforma necesaria y trascendental para internacionalizar la discusión del arte lírico y armónico que une a muchos, así mismo tenían la inexorable necesidad de compartir excelente música. Pero no se queda aquí, comparten mucho más, las experiencias, la pasión y el descubrir nueva música.


Más adelante, en el 2006 el filmmaker Vincent Moon junto a Chryde deciden avanzar e inician a producir los Take Away Shows, a partir de la idea de filmar la música desde una perspectiva totalmente distinta, lejos de los fríos e indiferentes escenarios a los que todos estamos acostumbrados. Muestran al artista en un ambiente neutral e inusual, donde se funde en un video musical convencional y un acústico más personal, la espontaneidad se refleja al momento en que el artista convierte su música en una sincera pieza que forma parte del corazón del imaginario colectivo. Cuando las calles se convierten en escenario la música se redefine como derecho humano, como una libertad individual que nos permite crear nuestra percepción infinita de la vida integral y transformar con la melodía el destino. Cada Take Away Show posee particularidades indispensables y un potencial tremendo; de una sola toma surge una fotografía impecable que transporta a lugares paralelos llenos de entusiasmo y misticismo musical.

Con los años, La Blogothèque ha ido evolucionando y creando distintos e interesantes proyectos, como Soirée de poche, encaminados al mismo fin, compartir y disfrutar la música de cierto artista a través de un video de calidad y energía indescriptible visto por miles alrededor del mundo. Es suficiente por hoy, finalmente les dejo un par de Take Away Shows para que los disfruten tanto como yo lo he hecho, aunque claro está que me faltan decenas por ver.

Phoenix:



Bon Iver:



Fleet Foxes:



Ra Ra Riot:

Friday, July 29, 2011

The Music Never Stopped

Demasiados problemas, técnicos y de diversa índole, me han impedido seguir empapándome del grandioso séptimo arte y postear acerca de éste. Pido disculpas.


Ayer, jueves, tuve la gran oportunidad de ver The Music Never Stopped (ya la tenía en mi lista mental de películas a ver). Basada en el libro The Last Hippie de Oliver Sacks que a su vez está basado en una magnifica historia real, la cual rodea la pérdida de memoria de Gabriel y cómo sus padres lucharon para regresar a su hijo del olvido. Claramente la música juega un papel importante e interesante a la vez, más de allá de lo que significa literalmente una canción está lo que significa esa música para Gabriel, una conexión etérea.

Obviamente la banda sonora es formidable, me hace recordar lo mucho que me gusta Bob Dylan y lo bien que se siente la psicodelia atravesando la barrera del tiempo y que llene la vida de una extraña lucidez. Sinceramente lo que más que conmovió fue cuando Gabriel era Gabriel gracias a la música y cuando ésta se detenía se chispa se apagaba de una forma tan miserable.

La tolerancia hacia la personalidad, incluyendo gustos, de la otra persona, de la familia, de los amigos, de todos. Cómo los seres humanos pueden ser pacientes y aprender del otro y de cómo "prohibir" algo que no entendemos (por el hecho de no comprender eso) puede tener consecuencias terribles. The Music Never Stopped se ha convertido en una de mis películas (por cierto no existe un claro top10 sólo van conforme me voy recordando), así que la recomiendo -aunque decirlo sea redundante. No quiero la música termine, que sea tan infinita como el tiempo mismo.

Wednesday, July 6, 2011

180° South


De la mano del director Chris Malloy nace este espectacular documental que nos lleva en la travesía personal de Jeff para llegar a la Patagonia. 180° South narra una maravillosa historia on the road por llegar a Corcovado, durante la extensa travesía nos acompaña un excelente soundtrack de fondo para los impresionantes paisajes, obviamente con una fotografía impecable. La historia nos deja entrever experiencias de crecimiento interior, con mucha introspectiva de la cual podemos aprender si estás dispuesto a simplificar y apreciar las cosas desde otra perspectiva.

Otro punto importante de reflexión que deja el documental se refiere al desequilibrio ecológico realizado por la especia humana bajo la bandera del progreso. Cómo los seres humanos utilizamos de forma desmedida e irracional los recursos naturales para satisfacer tanto necesidades reales como superfluas; como ejemplo la Isla de Pascua y lo bien que encaja en la actualidad. Dejo aquí este tema antes de que mi hígado empiece a hablar y mi lado misántropo salga a luz, el punto es que 180° South es tan entretenida como reflexiva, emotiva y eufórica, importante y lúcida.

La vi por recomendación, siempre son bienvenidas, por lo que es mi deber recomendarla, además si releen se darán cuenta que los adjetivos utilizados intencionalmente son el reflejo de que realmente disfruté cada segundo del documental.